Puebla se colocó como el segundo estado con más creación de empresas en México durante el último año.
Cifra Récord De Nuevos Negocios En Puebla
En solo un año, el estado logró posicionarse en el segundo lugar nacional en generación de nuevas empresas, superando a entidades que históricamente lideraban este rubro. De mayo de 2024 a mayo de 2025 se registraron más de 62 mil nuevos negocios, lo que representa un crecimiento del 18.2 %.
Actualmente, Puebla suma más de 408 mil unidades económicas activas, es decir, casi el 7 % del total nacional. Este avance no solo destaca al estado como un referente económico, sino que también refleja un entorno cada vez más favorable para emprender. Hay entusiasmo, confianza y condiciones que permiten que más personas se animen a iniciar su propio negocio.
Detrás de cada cifra hay historias reales de esfuerzo, creatividad y dedicación. Puebla demuestra que, además de su riqueza cultural e histórica, también es una entidad con visión de futuro.
Sectores Que Impulsan El Crecimiento
El sector comercio al por menor fue el más activo en la generación de nuevas empresas. Desde pequeñas tiendas de abarrotes, papelerías y negocios de ropa, hasta locales especializados, el crecimiento fue constante. En este rubro se reportaron más de 32 mil nuevas unidades en el último año, lo que demuestra que la economía de cercanía sigue siendo una fuerza vital en la estructura económica del estado.
La industria manufacturera también tuvo un papel destacado. Más de 7 mil nuevas empresas se sumaron a este sector, lo que elevó la cifra total a más de 60 mil. Este tipo de actividad incluye desde talleres textiles, fábricas de alimentos o productos plásticos, hasta procesos industriales más complejos. La manufactura, sin duda, sigue siendo uno de los pilares productivos de Puebla.
Otros sectores que destacaron fueron los de servicios relacionados con alojamiento, preparación de alimentos, atención a la salud, y otros rubros personales. Estos mostraron tasas de crecimiento superiores al 20 %, lo que refleja una transformación de hábitos en la población y nuevas oportunidades de negocio. También hubo aumentos notables en actividades primarias como agricultura y pesca, así como en minería, aunque con menor peso en el total de unidades económicas.
Y aunque el sector de la construcción tuvo una caída del 17.7 % en el número de unidades registradas, lo que indica una posible desaceleración en esa área, el balance general sigue siendo favorable para Puebla, con un saldo neto de más de 60 mil nuevas empresas contra apenas 2,300 cierres registrados en el mismo periodo.
¿Por Qué Puebla Está Despegando?
Varios factores explican este boom emprendedor. Por un lado, se han implementado estrategias de simplificación de trámites para abrir negocios, lo cual ha reducido las barreras de entrada. Muchos emprendedores coinciden en que ahora es más rápido y menos burocrático poner en marcha su proyecto, algo que no siempre fue así en el pasado.
Por otro lado, la colaboración entre autoridades locales, cámaras empresariales y universidades ha sido clave. Se han fortalecido programas de asesoría, incubación de empresas y capacitación técnica que permiten que las ideas no solo nazcan, sino que se mantengan y crezcan. Esta sinergia ha creado un pequeño ecosistema que apoya desde la fase inicial hasta la consolidación de los nuevos negocios.
También es importante señalar que la infraestructura disponible en Puebla ha facilitado el desarrollo de negocios. Desde la apertura de parques industriales y corredores comerciales hasta espacios de coworking en zonas urbanas, los emprendedores tienen más opciones para instalarse y operar en condiciones favorables. Esto ha sido especialmente atractivo para quienes buscan establecer un negocio sin grandes inversiones iniciales.
Hay una transformación cultural. Muchas personas, especialmente jóvenes, han optado por emprender en lugar de buscar un empleo formal. Ya sea por necesidad o convicción, están apostando por sus ideas y encontrando nichos de mercado en sectores como tecnología, gastronomía, moda, bienestar o servicios digitales. El resultado es una nueva generación de negocios locales con identidad propia y propuestas frescas.
Un Panorama Prometedor Para El Estado
Aunque los números son alentadores, aún hay áreas en las que se debe trabajar. El crecimiento de empresas debe ir acompañado de condiciones de formalidad, acceso a financiamiento, profesionalización de la gestión y acompañamiento constante. De lo contrario, muchas podrían no sobrevivir más allá del primer año.
Otro reto es la competencia desleal. Algunos sectores, como el textil, han alertado sobre la llegada de productos importados a bajo costo que dificultan la permanencia de empresas locales. Esta situación requiere atención por parte de las autoridades para evitar que se frene el dinamismo logrado.
También es importante observar que el crecimiento está concentrado en ciertos municipios y zonas urbanas, por lo que el reto es extender este impulso a regiones más alejadas o rurales. Hacer que el emprendimiento sea una opción viable en todo el territorio poblano será clave para sostener esta tendencia.
Sin embargo, el balance es positivo. Puebla está demostrando que tiene con qué competir a nivel nacional en materia de emprendimiento. Y más allá de los rankings o estadísticas, lo que importa es que hay miles de historias detrás de cada nueva empresa: ideas que se atrevieron a salir al mundo, personas que decidieron apostarle a su talento y familias que hoy encuentran una fuente de ingreso y orgullo en su propio negocio.